Home

Blog

Turismo social: ¿Cómo emprender en este campo?

Turismo social: ¿Cómo emprender en este campo?

Turismo social: ¿Cómo emprender en este campo?

Turismo social: ¿Cómo emprender en este campo?

Turismo social: ¿Cómo emprender en este campo?
Turismo social: ¿Cómo emprender en este campo?

El turismo social se hace con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de un lugar. 

Con este tipo de turismo se busca dar prioridad a las comunidades pequeñas quienes muchas veces son utilizadas como receptores de turistas, sin ser partícipes de las ganancias que se puedan reportar.

En algunas localidades turísticas del mundo es muy común que los turistas reserven alojamiento en grandes cadenas hoteleras y consuman comidas y bebidas en restaurantes de renombre internacional. Eso hace que el turismo local sea invisibilizado.

Otro punto negativo a resaltar es el que se refiere al hecho de que en muchos sitios turísticos los habitantes se sienten invadidos en su espacio bien sea por el exceso de personas foráneas y por la posible contaminación o daños al medio ambiente. 

Pero como bien dicen por ahí, que para grandes males, grandes remedios… La tendencia actual en el tema vacacional es la del turismo social sostenible. Esta tendencia ha llegado para ayudar a los viajeros a ser más conscientes de las consecuencias (buenas o malas) de su paso por algún destino turístico.

Si lo tuyo es la industria turística, no te quedes con la opción tradicional y haz que tus viajeros sean conscientes de su paso por un lugar vacacional y de la incidencia de su presencia en este. 

¿Qué es el turismo social?

Últimamente, se ha adoptado el concepto de turismo social para referirse a las actividades y eventos de tipo recreacional que se realizan en un destino específico durante los períodos vacacionales. 

El turismo social se encarga de seleccionar el sitio a visitar, incluyendo las reservas de alojamiento en lugares exclusivos de la organización turística. 

El objetivo principal de este tipo de servicios es el de crear relaciones favorables entre el turista y la localidad que lo recibe. 

Esas relaciones se fortalecen gracias a los programas y eventos endógenos, creados y desarrollados por la población anfitriona donde todos participan y disfrutan. 

Es decir, que el turismo social se basa en la satisfacción de las necesidades de recreación y esparcimiento de los viajeros generando beneficios económicos a las comunidades que los reciben. 

Existen diferentes acepciones para el turismo social, así que no te desesperes por saber qué significa cada uno cuando escuches hablar de estos: turismo accesible, turismo sostenible, turismo responsable, turismo inclusivo y turismo ilustrativo.

¿Cómo funciona el turismo social?

El turismo social puede funcionar de dos maneras, primero el turista contribuye con la comunidad destino participando de forma activa en proyectos locales. 

Esa contribución puede ser como voluntarios o con aportes económicos (donaciones). 

En el caso de que el turista colabore puede hacerlo ayudando en la construcción de viviendas para los lugareños menos favorecidos, también puede apoyar económicamente a los artistas o artesanos locales.

La segunda manera en la que funciona el turismo social es cuando alguna organización turística gubernamental o no, ofrece la oportunidad de viajar a los grupos de personas con menos posibilidades de hacerlo, tales como familias de escasos recursos económicos, personas con alguna discapacidad, niños y adultos mayores o de la tercera edad. 

En algunos destinos turísticos se ha comenzado a construir infraestructura que permita el ingreso a turistas que necesiten acceder en sillas de ruedas por ejemplo. De eso se trata el turismo social, de la inclusión. 

Objetivos del turismo social

El turismo social tiene como objetivo principal conectar al turista con el lugar que le sirve de destino turístico. En caso de que el destino sea otro país, el turismo social debe favorecer la construcción de las relaciones internacionales, haciendo los viajes amenos y responsables. 

Además del anterior, el turismo social también tiene los siguientes objetivos: 

Apoyar a las comunidades locales

Es decir, el turista social debe hacer aportes positivos a las comunidades que le sirven de destino.

Promocionar nuevos destinos

En especial, visitar lugares poco comunes e ir a países que no son tan conocidos como destino turístico. 

Promover las nuevas culturas

Dar a conocer el idioma, sus costumbres, tradiciones, su historia. Contactar con los lugareños para que sean la voz de su localidad.

Hacer que los viajes sean accesibles y asequibles

Este objetivo es muy importante ya que todos pueden vivir la experiencia de viajar sin importar la condición socioeconómica, el estado de salud (discapacidad) o la edad de los viajeros. 

Ofrecer beneficios económicos a los países destinos

En definitiva, mejorar la economía a través de la inversión turística como artesanía, arte local, hotelería, gastronomía local, entre otros. 

Objetivos del turismo social

Cómo es el financiamiento del turismo social

El turismo social puede ser financiado de varias maneras, comenzando por el hecho de que quien quiera contribuir económicamente con la comunidad que planea visitar, tiene que costear todo evento o actividad en la que participe. 

También existen diferentes organizaciones benéficas dispuestas a cubrir los gastos por compra de materiales para la construcción de viviendas en las comunidades menos favorecidas económicamente. 

En este caso, es probable que tengas que pagar los gastos de alojamiento, transporte o comida, entre otros.

Cuando se trata de turismo social para casos especiales (niños, personas con discapacidades y familias de escasos o nulos recursos económicos) el financiamiento es hecho en su totalidad por organizaciones benéficas, organizaciones sin fines de lucro, gobiernos locales y federales. 

En algunos casos, el turista social recibe un pequeño aporte económico para los gastos personales y pueda así disfrutar del viaje sin preocupaciones.

Beneficios del turismo social 

El turismo social aporta muchos beneficios tanto para las comunidades destino como para toda la sociedad en general. Comenzando por:

Accesibilidad

Ya no hay excusas de ningún tipo para negarse a unas vacaciones, ya que con el turismo social las personas de diferentes edades y condiciones socioeconómicas pueden optar por los programas que ofrecen las diferentes organizaciones que apoyan el turismo sostenible.

Inclusión social

El grado de accesibilidad al turismo social promueve la igualdad de oportunidades y el intercambio de experiencias entre personas de diferentes orígenes socioculturales quienes interactúan y aprenden unos de otros. 

Mejora la calidad de vida

El impacto en la calidad de vida de las personas es visiblemente positivo. El turismo social permite que todos tengan la oportunidad de viajar y conocer nuevos sitios turísticos donde los viajeros se desconectan del estrés diario, descansan y se relajan. Esto beneficia la salud mental, física y emocional de los turistas. 

Cómo promover el turismo social

Si quieres promover y apoyar el turismo social, puedes hacerlo de diferentes maneras: 

Contribuir con organizaciones benéficas

Es una de las maneras más importantes de apoyar el turismo social. Existen muchas organizaciones sin fines de lucro que se dedican a desarrollar programas turísticos en diferentes países del mundo y que ayudan a los turistas a cumplir sus sueño de viajar a estos destinos.  

Hacer donaciones

En caso de que seas tu propio patrocinador como turista social, puedes hacer una donación pequeña, mediana o según la medida de tus posibilidades a la comunidad destino o a aquellas localidades que ofrecen la oportunidad de viajar a los grupos menos favorecidos. 

Ser voluntario

Trabajar como voluntario con los grupos locales y colaborar con la construcción, soporte técnico, entretenimiento o cualquier habilidad que tengas y te apasiona compartir con los miembros de las comunidades que visitas.

Visitar lugares poco conocidos

Evita viajar a los destinos populares, haz turismo social en comunidades que en realidad lo necesiten. Comunidades que merecen ser conocidas y apoyadas por los turistas. 

Interceder ante los representantes del gobierno local

Conviértete en embajador de la comunidad destino y habla con los representantes gubernamentales para ofrecer ideas (o pedirlas) que apoyen y mejoren el turismo social local.

Cómo promover el turismo social

Ejemplos de turismo social

A continuación te presentamos los ejemplos más comunes de turismo social:

Programas vacacionales para adultos mayores

Este tipo de turismo social lo ofrecen diferentes organizaciones sin fines de lucro que normalmente trabajan mano a mano con determinadas agencias de viajes para ofrecer paquetes turísticos asequibles y adaptados a las necesidades de las personas de la tercera edad. Promueven la integración social del adulto mayor redundando en su bienestar físico y emocional. 

Turismo inclusivo

Así como en el anterior programa, este tipo de turismo social se dedica a dar accesibilidad a todos los destinos turísticos a aquellas personas con discapacidades, asegurando que disfruten plenamente del destino turístico ya que previamente ha sido adaptado y acondicionado especialmente para ellos.

Programas de viajes escolares

Se refieren a la promoción de visitas educativas para que los estudiantes de los diferentes colegios y escuelas puedan conocer destinos fuera del entorno escolar y aprendan directamente de la localidad sobre su historia, cultura, costumbres, tradiciones, idiomas y cualquier otro elemento característico de la comunidad destino. 

Programas comunitarios

Con este tipo de turismo social se busca dar visibilidad a las comunidades locales; mostrar sus elementos culturales y las actividades socioproductivas de esta. 

Además, los beneficios que se generan por este tipo de turismo social se utiliza en las mejoras que requieran los servicios de la propia comunidad destino. 

Componentes del turismo social

El turismo social incluye además de los programas turísticos como tal, una serie de elementos que lo hacen funcional. Estos elementos son:

  • Acuerdos con posadas y hoteles para ofrecer tarifas especiales.

  • Servicio de transporte a bajo coste.

  • Descuentos en los boletos aéreos.

  • Visitas guiadas a sitios de interés.

  • Excursiones a sitios turísticos como parques y museos.

  • Organización de eventos culturales y recreativos, con actividades complementarias. 

Ventajas del turismo social

El turismo social ya es una ventaja en sí porque permite a todos vivir la experiencia de conocer un destino turístico; sin embargo tiene una serie de valores agregados que incluyen los programas de formación en las siguientes áreas:  

  • Turismo sostenible.

  • Patrimonio cultural.

  • Gastronomía local.

Además, el turismo social fomenta la participación en actividades de voluntariado donde los visitantes pueden colaborar con acciones comunitarias, con la preservación del medio ambiente y en el desarrollo de proyectos educativos de la comunidad. 

Turismo social rural y comunitario

Con este tipo de turismo social se busca desarrollar las actividades turísticas en zonas rurales de la comunidad, La intención es crear empleos y al mismo tiempo generar ingresos en la localidad con la participación activa de los turistas.

El turismo rural no debe beneficiar solo al turista, también tiene que servir para impulsar la economía de la comunidad, generar empleos y promover la cultura local. 

¿Cómo emprender en turismo social?

Sabemos que estás esperando nuestras recomendaciones para emprender en el área del turismo social, por lo tanto no le daremos más larga y por aquí te las dejamos:

Analiza las necesidades de las comunidades locales

Como en toda estrategia de marketing a diseñar, debes conocer y comprender las necesidades del público para poder crear los programas turísticos acorde a sus expectativas. 

Crea experiencias auténticas

Esas experiencias deben respetar las costumbres y tradiciones de la comunidad y además deben ser sostenibles para que el impacto ambiental sea escaso o nulo.

Utiliza tus canales comunicacionales

En ese punto es importante que transmitas tu interés por el turismo social y tu compromiso con este.

Trabaja con personajes locales

Utiliza la figura de los actores o artistas locales y apóyate en estos para organizar eventos comunitarios. Desarrolla proyectos de turismo social y crea estrategias con las diferentes organizaciones locales que te sirvan de enlace con las empresas de turismo de la zona. 

Evalúa continuamente tus estrategias

Revisa, evalúa y mejora continuamente las estrategias de marketing que estás utilizando… de esta forma mantendrás el impacto positivo en el turismo social de la comunidad. 

Por último, el turismo social mejora la imagen y la reputación de la empresa que lo promueve, así que no lo pienses más y comienza ya a diseñar tus estrategias de marketing.

El turismo social no pretende acabar con la industria turística convencional… su intención es fomentar el desarrollo de las comunidades destino, fomentar la conciencia social y promover la inclusión en el ámbito turístico. 

¡Esperamos el feedback de este post… hasta pronto!

Nuestro últimos posts

Nuestro últimos posts

Nuestro últimos posts

¡Tener un equipo colaborativo es valiosísimo! Si quieres conseguirlo pon en marca estas 13 actividades de team building que de verdad encantarán a tu equipo.

VER ARTÍCULO

Estos son los 5 mejores emprendedores de la historia que gracias a sus exitosos emprendimiento logoraron cambiar el mundo.

VER ARTÍCULO

Con su sistema flexible de bases de datos, notas y tableros, te permitirá gestionar tus actividades diarias de manera eficiente y estructurada. No dejes que el desorden frene tu éxito. ¡Descubre cómo Notion puede ayudarte a tomar el control de tu tiempo y aumentar tu productividad!

VER ARTÍCULO

La creación de Facebook se remonta al año 2004. Descubre la historia completa detrás de la red social que trajo un cambio radical al mundo entero.

VER ARTÍCULO

¿Sabes cuánto vale tu empresa? Descubre cómo calcular el valor de tu negocio y los diferentes métodos de valoración de empresas.

VER ARTÍCULO

Hemos querido echarte una mano y preparar una lista de los mejores periódicos digitales de España y los debes seguir sí o sí. Entra ya

VER ARTÍCULO