Home

Blog

Música para concentrarse: beneficios en el proceso de memorización

Música para concentrarse: beneficios en el proceso de memorización

La Música y el Cerebro: Beneficios Cognitivos y Emocionales

Música para concentrarse: beneficios en el proceso de memorización
Música para concentrarse: beneficios en el proceso de memorización

El uso de la música puede resultar muy beneficioso para quien la escucha en el momento de realizar alguna actividad que amerite concentración… aunque para muchos pueda resultar un distractor, evidentemente el tipo de música que selecciones influye en la atención que prestas a dicha actividad.  

Para muchos especialistas en el tema, el hecho de hacer música o escucharla ayuda en cierta forma, a compensar el deterioro cognitivo leve que tiende a aparecer con el paso de los años. 

Para otros, la música va asociada con la mejora de la salud física y mental ya que es capaz de generar conexiones neuronales que activan las emociones y el entendimiento.

El uso de la música como una manera de estimular ciertos circuitos cerebrales, ha ganado mucho terreno en el campo de la investigación, especialmente en la neurociencia de la música. 

En nuestro país contamos con Miriam Albusac, especialista en el análisis de los efectos de la música en el cerebro humano. Para ella, la música es fundamental en la vida y gracias a la neurociencia de la música, podemos aprender mucho sobre nuestros orígenes.

Es un tema bastante interesante y queremos hacerlo excelente para ti… así que conectaremos nuestros altavoces para poder concentrarnos mejor. 

La música y la concentración

Es muy común que cuando estás estudiando un tema, muchas personas te recomienden que lo hagas en un sitio silente y sosegado; sin embargo, en ocasiones es necesario tener algunos estímulos externos que activen la concentración para optimizar el proceso de aprendizaje y memorización. 

Dentro de esos estímulos encontramos que algunos tipos de música ayudan a la activación de las zonas cerebrales relacionadas con las emociones, mismas que están conectadas de forma directa con los elementos del proceso de aprendizaje tales como: memorización, retención y coordinación.

La música es capaz de generar sensaciones y emociones, por eso la existencia de la neurociencia de la música, para ayudar a comprender los efectos de esta en el cerebro. 

Aunque cada persona perciba o sienta distinto del otro, hay que reconocer que la música es un lenguaje universal y que no existe cultura conocida que no la posea. 

Música para todas las actividades

En cualquier parte del planeta, donde sea que esté un humano realizando alguna actividad de la vida diaria, existe una melodía que musicalice esa escena u ocasión

Es muy sabido que la música es utilizada para la estimulación de los bebés en el vientre materno y que esa misma melodía la pueden utilizar para acompañar el proceso de parto.

A lo largo de la historia, también se sabe que el uso de la música es común en distintas religiones y sus rituales propios tales como: ceremonias, bodas, bautizos, inclusive, en actos fúnebres.

La música sirve también como un integrador social, ya que con ella se puede modificar el comportamiento de las personas en determinados momentos, por ejemplo: en el momento de la entonación del himno en un estadio, el público se levanta, guarda silencio y hasta se pone la mano en el corazón como muestra de orgullo y respeto. 

Tipos de música para estudiar

Existen diversos tipos de música que te servirán para concentrarte en tus estudios y sin duda alguna, la música clásica es la primera opción en el momento de elegir tu playlist.

En las plataformas de música más comunes (YouTube y Spotify) encontrarás listas musicales preparadas específicamente con la finalidad de que te concentres mientras estudias.

Sin embargo, si eres de los que prefiere seleccionar tu propia lista de reproducción, tienes que considerar los siguientes géneros musicales:

  1. Música clásica

Como ya mencionamos en el párrafo anterior, esta es la primera opción. Este tipo de música genera sensaciones de serenidad, paz y armonía. 

En esta lista se destaca la música de Mozart ya que a través de varias investigaciones se ha llegado a comprobar que algunas de sus melodías producen una estimulación a nivel cerebral. 

Dicha estimulación es capaz de relajar totalmente, lo que aumenta la retentiva y la memorización, elementos claves para la obtención de nuevos conocimientos… Esto es lo que se conoce como el efecto Mozart.

  1. Música barroca

Ciertas investigaciones indican que cuando estudias antes de un examen oyendo este tipo de música, los resultados son óptimos ya que obtienes un alto nivel de concentración y memorización de lo estudiado. 

  1. Música instrumental de ambiente

También es un tipo de música muy recomendada para estudiar por ser muy efectiva en el proceso de aprendizaje ya que las melodías simulan los sonidos de la naturaleza y eso facilita la comprensión de la información y por ende su asimilación. 

Aún cuando es recomendada para relajarte y concentrarte, el escuchar estas melodías en exceso, puede alterar el sistema nervioso e incrementar los niveles de estrés y de alerta. 

  1. Música electrónica instrumental

Es una muy buena alternativa para estudiar, por su facilidad de relajar la mente lo que te predispone a ser más receptivo con la información que estás analizando y asimilando. 

En este tipo de música encontrarás géneros musicales como el new age, chill out y el trip hop. 

  1. Smooth jazz

El jazz suave puede resultar un excelente aliado musical en el momento de estudiar, ya que tanto el ritmo como la melodía optimizan el proceso de aprendizaje. 


Tipos de música para estudiar

Música no recomendable para estudiar

Ya sabes qué tipo de música es la más recomendada para estudiar, aunque eso no quiere decir que no puedas escuchar otras categorías musicales que te ayuden a concentrarte mientras estudias.

Sin embargo, debemos hacer un paréntesis para decirte que si quieres estudiar con otros géneros musicales puedes hacerlo, pero no olvides que no todos los géneros son recomendados. 

Por ejemplo, el rock, el punk rock o el heavy metal, no deberían estar incluidos en tu playlist de estudios ya que imposibilitan la concentración.

Lo positivo de escuchar música para concentrarse

La finalidad de escuchar música para concentrarse cuando estudias o realizas alguna otra actividad, es la de reducir la cantidad de sonidos que puedan sacarte de foco y que resulten distractores de tus ocupaciones. Esto es un punto positivo.

Otro punto a favor de la música, es que con ella puedes llegar a un nivel de concentración muy alto, lo que te minimiza el tiempo de estudio, porque a mayor concentración, mayor será la comprensión de lo estudiado y eso se traduce en que terminarás de estudiar más rápido.

Otro aspecto importante es el hecho de que cuando escuchas un género musical que emula los sonidos de la naturaleza tu estado de ánimo tiende a mejorar lo que optimiza tu capacidad de atención y concentración.

Al escuchar música para concentrarte en lo que estás estudiando, se estimulan ciertas áreas del lóbulo temporal que potencian tu habilidad numérica (matemática) así como también tu capacidad de comprensión del lenguaje. 

De hecho, la música clásica influye en el dominio de un nuevo idioma.

Otro aspecto positivo que no podemos dejar pasar, es el hecho de que la música elimina el estrés previo a los exámenes y mantiene alerta a tu cerebro lo que te ayuda a controlar el sueño.

Lo negativo de escuchar música para concentrarse

Así como te decimos lo bueno de utilizar la música para estudiar o trabajar, tenemos que decirte que no todo es bueno… existen varios puntos negativos y te los diremos a continuación: 

  • Primero que la música es un ruido que puede llegar a alterar el cerebro de forma que afecte tu nivel de productividad.

  • Si la melodía que escuchas es acelerada no podrás relajarte ya que los latidos del corazón normalmente se sincronizan con el ritmo (de ahí la recomendación de no rock, ni punk rock ni heavy metal). 

  • Si escuchas una canción (con letra), es posible que te enfoques más en lo que dice el tema escuchado que en lo que estás leyendo.

  • Puedes perder la concentración ya que tu cerebro se convierte en multitasking y al tener que prestar atención a varias cosas a la vez te hará terminar estresado. 

  • En el momento de estudiar se activan los elementos principales de la memoria como son lectura, atención y fijación. Al estudiar escuchando música el estudio se hace de forma superficial. 

Consejos para estudiar con música

Ya conoces lo positivo y lo negativo del uso de la música para concentrarte en la realización de cualquier actividad, en especial estudiar. Si eres pro música de concentración, entonces considera los siguientes consejos: 

  • Revisa las plataformas de música como YouTube o Spotify y selecciona un playlist que sea lo suficientemente larga para evitar interrupciones y no tengas que buscar luego otras opciones. Evita los anuncios publicitarios ya que estos son distractores. 

  • Regula el volumen ya que si este es muy alto, no podrás concentrarte y si eres de los que usa auriculares, el volumen elevado puede resultar perjudicial para tu salud auditiva.  

  • Evita los temas que tengan letra, recuerda que los temas instrumentales son los más recomendados para estudiar ya que al escuchar una canción puedes terminar atendiendo lo que dice las letra o tarareando la canción. 

  • Si no tienes la posibilidad de escuchar una lista de reproducción para concentrarte, por favor, no escuches la radio ya que son muy pocas las emisoras que no hacen anuncios publicitarios. 

Qué música escuchar en el trabajo

Según sea la actividad que realizas, debe ser la música que escuchas. Sabemos que la música aumenta la productividad en cualquier área de trabajo, pero debemos aclarar que eso depende del tipo de lista de reproducción que elijas. 

Por eso haremos un listado del tipo de música para concentrarse ya que cada tipo de trabajo implica una diferencia, tanto en la realización como en la preparación. Ahí radica la importancia de seleccionar las melodías correctas para que las actividades que se realicen, sean exitosas.

  1. Si tu trabajo requiere del uso de la creatividad o imaginación e implica que pases largas horas de tu jornada sentado, entonces tu playlist debe incluir música clásica, del barroco o Smooth jazz. El poder que tiene este tipo de música en el desarrollo o potenciación de la imaginación es gracias a lo relajante de su ritmo y a la facilidad de hacer que conectes con tus emociones. 

  2. En el caso de que debas estar sentado frente al ordenador durante mucho rato haciendo tareas repetitivas, entonces también puedes escuchar Smooth Jazz e incluir en tu lista, algo de música instrumental de ambiente. 

  3. Si tu trabajo es interactuar con el público, lo más recomendable es que selecciones un tipo de música con ritmos suaves. Aunque para este tipo de trabajo, no importa el tipo de música que escuchas, sino el volumen de esta. 

  4. Si trabajas en un puesto de mucha actividad y movimiento, te recomendamos el tipo de música que te mantenga motivado y en modo productivo. En este caso sí puedes disfrutar de una lista de reproducción que incluya rock, rock clásico o heavy metal. Lo que te pedimos evitar es el tipo de música relajante ya que puede incidir en tu rendimiento y actividad. 

  5. En este último caso, si tienes que conducir porque ese es tu trabajo, evita el heavy rock o el punk rock ya que puede alterar tu manera de conducir. Puedes probar con la música Pop, incluso los oldies y la música clásica. La clave en este punto es el volumen de la música: no puede ser alto. 

La música produce sensaciones que pueden llegar a incidir en las emociones, lo que predispone a quien la escucha a la acción, incluyendo el proceso de aprendizaje. 

El escuchar la música que te gusta mejora tu capacidad de concentración, el rendimiento laboral y tu capacidad cognitiva. 

Además de la sensación de bienestar, la música facilita la realización de las actividades de una manera más rápida y ayuda a que los procesos creativos sean más originales. 

Por último, la música es la medicina por excelencia de muchos males. Además de los beneficios que aportan ciertos tipos de música a la concentración, agregamos los siguientes:

  • Activa la atención, la memoria y la retención.

  • Estimula la creatividad, la verbalización de pensamientos y la expresión de los sentimientos.

  • Mejora la estimulación cerebral, los ritmos biológicos y el sistema inmune.

  • Favorece la reestructuración de los circuitos neuronales.

  • Ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad.

  • Regula el ritmo cardíaco y reduce la presión sanguínea.

  • Se ha comprobado que el uso de la música como terapia alternativa resulta eficaz en casos de autismo, demencia y esquizofrenia. 

  • También ha demostrado ser beneficiosa en trastornos del sueño, en fobias, en crisis de ansiedad y depresión. 

Entonces… ¿Qué esperas para sacar el mejor provecho a tus plataformas musicales?

Agradecemos el feedback de este artículo… esperamos que haya sido de tu agrado y que te resulte de mucha utilidad. 

¿Bucas algo en concreto?

Nuestro últimos posts

Nuestro últimos posts

Nuestro últimos posts

Escuchar música puede mejorar la concentración, estimular conexiones neuronales y hasta frenar el deterioro cognitivo. Descubre la neurociencia de la música.

VER ARTÍCULO

Cuánto se gana en Tiktok te contamos en detalle lo que deberías tener en cuenta para monetizar tu cuenta. ¡Descúbrelo ahora!

VER ARTÍCULO

Typeform te permite crear formularios y encuestas personalizadas para recopilar datos clave y obtener retroalimentación. Descubre cómo esta herramienta puede ayudarte a mejorar la toma de decisiones y optimizar los resultados de tu negocio.

VER ARTÍCULO

La transformación digital ha redefinido el periodismo, impulsando nuevos formatos y dinámicas de comunicación. Descubre cómo los periodistas han evolucionado para conectar con una audiencia global a través de plataformas digitales, redes sociales y podcasts.

VER ARTÍCULO

Descubre cómo los dispositivos wearables han revolucionado la vida cotidiana y el entorno laboral. Desde el control de la salud hasta la optimización de tareas, conoce el impacto de esta tecnología en la productividad y el futuro empresarial.

VER ARTÍCULO

En el mundo empresarial, existen diversas categorías de negocios según su actividad, estructura y servicios. Conocer en qué tipo encaja tu empresa es clave para su crecimiento y desarrollo. Descubre las principales clasificaciones y encuentra la que mejor se ajusta a tu proyecto.

VER ARTÍCULO